miércoles, 16 de marzo de 2011

LLEGA LA COMPAÑÍA URRAKA A LA COMEDIA - A PARTIR DEL 2 DE ABRIL, TODOS LOS SÁBADOS Y DOMINGOS!

A PARTIR DEL 2 DE ABRIL
TODOS LOS SABADOS Y DOMINGOS 17 HS.





HISTORIAS MUSICALIZADAS CON OBJETOS RECICLADOS
ESTE ESPECTÁCULO ESTÁ DIRIGIDO A TODAS LAS EDADES!

Un recorrido humorístico, por milongas y tangos, chacareras y chamamés, rock y reggae, jazz y música electrónica, que resalta la cultura de nuestro país en los últimos 70 años y le dá vida escénica y musical a diferentes objetos reciclados.

Coreografías donde el cuerpo de los intérpretes se convierte en el único instrumento sonoro a través de palmas, chasquidos de dedos, y diversos timbres sonoros, ritmos como el rock and roll y el reggae que suenan a través de cajas percutidas y zapateos. Tachos de metal como base para el rítmo folklórico de la chacarera, cumbias de antaño, milongas de botellas y un electrorock que cierra el espectáculo con sartenes y chapitas de gaseosas invitando al público a bailar.


TEATRO LA COMEDIA
(Rodriguez Peña 1062)
TODOS LOS SÁBADOS Y DOMINGOS A LAS 17 HS.
ENTRADAS $ 50
Entradas en venta en boletería o por Plateanet 5236-3000

La compañía URRAKA fusiona danza, humor y música utilizando objetos de la vida cotidiana como botellas de plástico y vidrio, tachos de metal y plástico, grifos de baño, tabla de lavar, chapitas de gaseosa, baldes, sartenes, cajas de cartón, además del cuerpo humano, para convertirlos en instrumentos musicales.

Son siete actores, bailarines, artistas plásticos y percusionistas en escena: Emmanuel Calderón, Cristian de Castro, Hermes Gaido, Roberto González, Mariela Herlein, Luz Macías y Luciano Rosso. Algunos de ellos fueron parte del grupo Choque Urbano.


FICHA TECNICA DE LA COMPAÑIA

Interpretes: Emmanuel Calderón, Cristian de Castro, Hermes Gaido, Roberto Gonzáles, Mariela Herlein, Luz Macías, Luciano Rosso.
Composición y dirección: Luciano Rosso + Hermes Gaido
Coreografía: Cristian de Castro + Luciano Rosso
Vestuario/maquillaje: Luz Macías Realización: Gaido/Calderón/Rosso/Macías
Diseño de Luces: Gabriel Rivero + Urraka
Operación de luces: Laura Abad
Producción artística: Urraka
Arte y diseño: Lucas Stoessel/Nicolás Scalise/Carolina Crawley
Carolina Crawley
Registro fotográfico: Echi Casares/ Bauty Torres: Labaus Estudio



HISTORIA DEL GRUPO

Urraka comenzó su camino a fines de 2008, participando en fiestas barriales, reuniones sociales, varietes, y otros eventos culturales. Fue convocado para festivales nacionales (Festival de teatro Rafaela, 2009 y 2010 Festival de Teatro de Rosario 09. Durante 2009 realizo una temporada en el teatro No Avestruz, dos presentaciones en el Teatro Broadway 2, y en verano de 2010 realizo la pre temporada teatral de un nuevo espacio llamado Garrick Arte Cultura. En Agosto 2010, se autogestiona una gira por el sur del país. Presentándose en: Circulo Italiano, Villa Regina, Casa de la Cultura, Gral. Roca. Casino Magic, Provincia de Neuquén. Co Producida por Fedorco Producciones Integrales.
En enero de 2011 giran por toda la costa atlántica presentándose en calles, peatonales y centros integrales comunitarios, con un total de 36 funciones de forma gratuita para más de 4.500 personas, apoyados por el Ministerio de Desarrollo Social.

Más info en
urrakamusicaconobjetos.blogspot.com

ROBERTO PLANTA PRESENTA SU SEGUNDO ÁLBUM - "IGUALES / OPUESTOS"

Con letras trabajadas desde la poesía y un mensaje que auna el disco a modo de libro, lo nuevo de Roberto Planta está compuesto por sonidos potentes y una buena fusión de estilos entre el rock, el tango, el new metal y el pop, entre otras variantes.

Las canciones de la banda integrada por Francisco Ruiz Barlett (voz), Rodrigo Caro (teclados), Nano Levy Bass (bajo), Ignacio Guiroy (Guitarra) y Juan Francisco Cabrera (bateria), hablan tanto de historias como de sentimientos y sensaciones abriendo espacio a un rock con características más teatrales.

“IGUALES/OPUESTOS” fue grabado y producido por ROBERTO PLANTA y JOAQUÍN ROSSON de “ESTUDIO CONDE”

ROBERTO PLANTA PRESENTARÁ SU NUEVO DISCO EL VIERNES 8 DE ABRIL EN NICETO A LAS 20 HS
Niceto Vega 5510
(Entradas anticipadas $35 - Puerta: $45)




Temas
1- Faquin Bipolaridad I
2- Faquin Bipolaridad II
3- Faquin Bipolaridad III -Corte-
4- El Descanso
5- Faquin Bipolaridad V
6- Des Fausses Illusions
7- Bisous an Rouge
8- Vida y Obra II
9- Mil Razones para no desesperar
10- Algo Más

ACERCA DE ROBERTO PLANTA

Roberto Planta se presento en diferentes festivales y recitales desde el 2007. Participando de PERSONAL FEST, “Motorockr Wars”, “Pringles Rock”, “Epecuen Rock 2010" y acompañando a Luis Alberto Spinetta, Babasónicos y Catupecu Machu en los escenarios.
A principios de 2009 se realizó la grabación del videoclip de su primer corte comercial “Chan chan chan chan” que junto al tema en formato de audio, sonaron en varias radios y canales de Buenos Aires. En ese mismo año la banda presento su primer disco "Prólogo (del cuentista y sus primeros días)" en "NICETO", ante más de 600 personas.
En el ultimo año ROBERTO PLANTA finalizó la grabación de su 2do Videoclip "CTRL+ALT+SUPR" y con motivo de sus 5 años de historia se presentó en el ND/ATENEO, con más de 500 personas.

Discografía:

Roberto Planta (2005)
"PRÓLOGO... Del cuentista y sus primeros días" (2007)

Mas información en:
www.robertoplanta.com.ar
www.myspace.com/robertoplanta
www.youtube.com/robertoplanta

miércoles, 16 de febrero de 2011

DE MIÉRCOLES A DOMINGOS - ESPERANDO LA CARROZA - VERSIÓN DE HÉCTOR PRESA EN LOS JARDINES DEL MUSEO LARRETA

El grupo La Galera Encantada presenta:
“Esperando la Carroza”
Versión libre de Héctor Presa sobre la obra de Jacobo Langsler

Esperando la Carroza, la popular obra de Jacobo Langsler, vuelve a escena en formato de comedia musical!


EN LOS JARDINES DEL MUSEO LARRETA
DE MIÉRCOLES A DOMINGOS A LAS 21 HS.

DIRECCIÓN HECTOR PRESA
MÚSICA DE ANGEL MAHLER




Con Gabriel Velazquez (Mamá Cora), Nicolás Di Tizzio (Jorge), Angelina Otero ( Susana), Gabriela Tognetti (Elvira), Miguel Angel Vigna (Sergio), Analía Tarrio Lemos (Nora), Ezequiel Elizalde (Antonio) y María Soledad Siboldi (Matilde).


Jardines del Museo Larreta
Vuelta de Obligado 2155, Belgrano.
De jueves a domingos $ 40. Jubilados y Estudiantes $ 30
Días Miércoles $ 25!

Entradas en venta en la boletería del Museo Larreta,no se realizan reserva telefónica de localidades.



Ficha Técnica
Música: Angel Mahler
Coreografía: Mecha Fernandez
Arreglos Vocales: Diego Lozano
Vestuario: Lali Lastra
Fileteo de Cajón y Sillas : Santos Lo Castro
Asistente Técnico : Martín Sampallo
Asistente de Dirección : Carolina Rojtemberg / Ramiro Bianchi
Adaptación, Puesta en escena y dirección: Héctor Presa

Temporada de Verano en los Jardines del Museo Larreta.
Informes 4.771.9295 / 153.150.2003 info@lagaleraencantada.com.ar
Días de lluvia ingreso por Mendoza

jueves, 10 de febrero de 2011

EL PASAJERO (PASSING STRANGE)

EL PASAJERO
(PASSING STRANGE)
“La vida tiene errores que solo el arte puede corregir ….”

Protagonizada por Diego Reinhold y Javier Malosetti
Con Luz Kerz, Déborah Turza, Pablo Sultani, Ivanna Rossi, Mariu Fernandez y Leo Bosio

Estreno 29 de marzo
Teatro Tabarís (Av. Corrientes 831)

Con un elenco de actores y músicos de primer nivel, el musical que fue elegido por Spike Lee para adaptarlo y llevarlo al cine, llega a Buenos Aires bajo la producción de “Los Productores S.A ” y dirección general de Florencia Peña, Ana Frenkel y María Onetto. Desde el 29 de marzo, “El Pasajero” (Passing Strange), se verá en el teatro Tabarís, junto a un gran equipo creativo que incluye a Mariano Otero en la dirección musical. El Pasajero también marcará el debut teatral de Javier Malosetti.

“El Pasajero” (Passing Strange), fue nominado a 7 premios Tony y recibió uno por mejor libro de musical. También recibió otros premios como el Drama Desk Awards (mejor musical, mejor música y mejor letra) y como mejor musical recibió el New York Drama Critics Circle Awards. Recibió el Audelco en las categorías mejor dirección, Annie Dorsen, mejor director musical (Rodewald) y mejor actuación (Daniel Breaker). Como mejor obra nueva y mejor ensamble recibió el Obie.

Con música rock y soul y una de las letras más ingeniosas de los últimos tiempos, “El Pasajero” es una conmovedora y divertida historia de un joven bohemio en un viaje de exploración y de escape. Abandonando los confines de su clase media y de su grupo de juventud, cuanto más se aleja, va descubriendo que lo más importante es el viaje dentro de sí mismo.

Esta ópera rock posee una temática comprometida, una música de carácter e inspiradora y una notable interacción entre músicos y actores que junto a la sorprendente puesta hacen de este espectáculo algo nunca visto en la calle Corrientes.


Antecedentes
El reconocido autor e intérprete Stew ha creado este audaz musical que estremeció el off-Broadway. Estrenado en octubre de 2006 en el teatro Berkely Repertory, California, Passing strange fue llevado al año siguiente al off de Broadway y presentado en The Public Theatre.

El director de cine Spike Lee filmó las últimas tres funciones en el teatro Belasco y realizó un documental “para las generaciones por venir”. Fue estrenado en el festival de Sundance en 2009.

El título. Passing strange es una frase extraída de Otello, de William Shakespeare. En una entrevista, Stew afirmó que la inspiración para el título provino mientras leía sobre el teatro Old Globe, donde Shakespeare estrenaba y presentaba sus obras. Passing Strange, que varió su significado a través de los años, significaba básicamente muy extraño.

El autor. Stew (Mark Stewart - 1961) es músico, cantante y autor nacido en Los Angeles. A comienzos de los noventa fundó su banda de rock-pop The Negro Problem, con la lanzó varios discos. Desde 2000 también realizó varios trabajos musicales como solista. Para la producción de Passing strange se asoció en 2004 con Heide Rodewald.

Ficha técnica
Autor: Stew
Versión: María Amelia Gamba
Elenco: Diego Reinhold, Javier Malosetti, Luz Kerz, Déborah Turza, Pablo Sultani, Ivanna Rossi, Mariu Fernandez, Leo Bosio
Músicos: Mariano Otero, Javier Malosetti, Hernán Segret, Gabyno Fernández y Alejandro López
Diseño de luces: Santiago González
Diseño de Sonido : Ekuar Guedes
Asistencia de dirección: Max Otranto
Dirección musical y arreglos: Mariano Otero
Dirección Artística: Florencia Peña y María Onetto
Dirección General: Ana Frenkel
Dirección de Producción : Pablo Jastrzebski
Producción General: Los Productores S.A.

martes, 8 de febrero de 2011

POR LOCALIDADES AGOTADAS, DOS NUEVOS CONCIERTOS DE DINO SALUZZI EN LA COMEDIA TEATRO

DINO SALUZZI

JUEVES 24 DE FEBRERO y 3 DE MARZO
Teatro LA COMEDIA

Luego de agotar localidades, el mítico bandoneonista argentino que triunfa en todo el mundo, agrega dos funciones a su ciclo de conciertos únicos acompañado por Matías Saluzzi en bajo, Félix Saluzzi en saxos, José María Saluzzi y Colacho Brizuela en guitarras.

DINO SALUZZI, uno de los mayores líderes de la música popular argentina que ha participado en decenas de grabaciones y ha sido aplaudido en los mayores escenarios de toda Europa, Estados Unidos y Japón, se presentará el jueves 24 de febrero y el 3 de marzo!
MÚSICOS INVITADOS

Jueves 24 de febrero y 3 de marzo.
Horario: 21.30hs / Entradas: $100
Teatro LA COMEDIA, Rodriguez Peña 1062.
Entradas en venta en la boletería del teatro o por Plateanet 5236-3000


DINO SALUZZI
Dino Saluzzi | Bandoneón
José María Saluzzi | Guitarras
Matías Saluzzi | Bajo
Féliz Saluzzi | Saxos
Colacho Brizuela | Guitarras

--------------------------------------------------------------------------------

Dino Saluzzi :
Timoteo 'Dino' Saluzzi nació en 1935 en Campo Santo, Argentina. Hijo de otro bandoneonista, Cayetano Saluzzi, Dino dio sus primeros pasos con este instrumento en su tierra natal aprendiendo los secretos del fuelle de su padre y también solo, hasta que pensó que tenía que partir a Buenos Aires para seguir creciendo musicalmente. Una de sus canciones, 'Tango a mi padre', está inspirada en la infancia de Dino: “... no teníamos radio, ni electricidad, sencillamente vivíamos cerca de la naturaleza, del folclore, de la música primitiva de los indios, alejados de cualquier influencia occidental. Mi padre tocaba la guitarra y la mandolina, y después se aficionó al bandoneón. Le gustaba interpretar canciones populares, que recibía por correo en panfletos promocionales de la capital a miles de kilómetros de distancia. Fue él quien nos interesó por la música tradicional a mis hermanos y a mí. Empecé a tocar el bandoneón a los 7 años, y actualmente creo que estamos preparados para desarrollar nuestra propia música sudamericana, algo que ya está ocurriendo.”
Tras finalizar sus estudios clásicos, se adentra en el mundo de la música contemporánea y la composición de vanguardia. Sin embargo sus raíces folclóricas se mantienen como elemento crucial en el conjunto de su trabajo. Después de su estancia en la capital, donde conocerá a Astor Piazzola y empezará a interesarse por el desarrollo del 'tango nuevo', Dino viaja a Europa y encuentra un público plenamente receptivo que reconoce el valor de su propuesta.

--------------------------------------------------------------------------------

Dino y el acervo criollo - Nuestra opinión: muy bueno - por Jorge Luis Fernández para La Nación

Los Saluzzi , ciclo de conciertos encabezados por el bandoneonista Dino Saluzzi. Con Felix "Cuchara" Saluzzi (saxo tenor y clarinete), Jose Maria Saluzzi (guitarra) y Matias Saluzzi (bajo). / Invitado : Nicolas "Colacho" Brizuela (guitarra). / Próxima presentación : mañana, a las 21.30, En la Comedia, Rodriguez Peña 1062.
Nuestra opinión: muy bueno

Dino Saluzzi es una rara avis de la música popular argentina. Habiendo conseguido su primer contrato con el sello alemán ECM, alrededor de 1982, lo primero que entregó dio lugar a una relación que continúa hasta el presente. No sorprende el impacto: aquel debut, Kultrum , suena todavía hoy como la tesis de un visitante de Ganímedes tras una temporada en el Altiplano. Después, Dino consolidó su reputación como gigante de la w orld music; un políglota capaz de alternar entre la milonga y la improvisación ( Senderos , de 2005), o de incorporar elementos andinos a una estructura clásica (la reciente suite El e ncuentro, de 2010).

En cambio, para esta serie de recitales en Buenos Aires junto al trío Los Saluzzi (hermano Félix "Cuchara" en saxo tenor y clarinete; su hijo José María, en guitarra, y su sobrino Matías en bajo eléctrico), al que también se suma Nicolás "Colacho" Brizuela, ex guitarrista de Mercedes Sosa, la idea era rescatar el acervo tradicional de la música criolla. Pero como cabía esperar, nada resulta tradicional viniendo de Saluzzi.

En la segunda de tres presentaciones programadas para este verano porteño, el show se caracterizó por la discreta interacción de los músicos y su estrategia para colorear un repertorio de aires típicos, donde predominaron zambas y milongas. Los intermitentes soplos del saxo de Cuchara, reminiscentes de la balada jazzera, los pasajes entretejidos de arabescos en las guitarras de Colacho y José María, la persistencia del bajo eléctrico y el distintivo fraseo armónico de Saluzzi aspiraban más a un jugueteo con las formas que a su total transformación.

Otra nota distintiva fue Saluzzi mismo, en tanto maestro de ceremonias. Durante los noventa minutos del show no se privó de diatribas (dardos contra el manejo burocrático de la cultura tras presentar a Julio Pane, bandoneonista de la Orquesta del Tango de Buenos Aires), chistes ("cada vez que canto, yo mismo me mando a la policía", dijo antes de ponerse a cantar), poéticas reflexiones y homenajes.

Antes de interpretar "Recuerdo", el orador hizo una sentida evocación a Pugliese, que, respetuosa del espíritu de don Osvaldo, se abstuvo de demasiadas palabras. Saluzzi estiró las posibilidades del tango a medida que expandía el fuelle y, seguidamente, dedicó a Mercedes Sosa una radical versión de la ranchera "Flor de tuna"; el sector gringo de la platea no debió sentirse fuera de casa ante el despertar de pájaros, ululares de clarinete, cuerdas en tensión y el bandoneón más melancólico del mundo, estimulando vistas que conectaban a otros exploradores de paisajes áridos como Bill Frisell y Ry Cooder.

Con la misma naturalidad, el grupo pasó a interpretar chacareras y Dino alentó palmas, como si Los Saluzzi fueran por un instante Los Carabajal. Pero al final, el salteño eligió la majestuosidad de "Gabriel Kondor", aquel carnavalito transfigurado de Kultrum . Arrancó acariciando el motivo central con los márgenes del bandoneón, cautivando a la sala a través de ese frágil lirismo tan suyo, y con la llegada de los demás instrumentos fue moldeándolo hasta alcanzar un carnavalito tradicional. Al comienzo, Saluzzi dijo que los argentinos debíamos "animarnos a despegar de la cuadratura", en referencia al amparo de la tradición; en el cierre, dio acabada muestra sobre cómo desprenderse sin olvidarla.

sábado, 22 de enero de 2011

MÚSICA SUBLIME, ENTRE PARIENTES por Federico Monjeau para diario Clarín.

Música sublime, entre parientes

Crítica. Dino Saluzzi Trío. Una genial recorrida en familia por las joyas del repertorio criollo.

22.01.2011 | Por Federico Monjeau fmonjeau@clarin.com Podria interesarte
Dino Saluzzi Trío No pasa un año sin que Dino Saluzzi vuelva a presentarse en Buenos Aires con alguna formación de base familiar. Este anunciado Saluzzi Trío, en principio con su hijo José María en guitarra y su sobrino Matías en bajo, es en verdad una entidad muy variable, que en el primero de esta serie de tres recitales no incluyó a Matías pero sí al padre del bajista, Féliz “Cuchara” Saluzzi en saxo tenor y clarinete, más las guitarras de José María y Nicolás “Colacho” Brizuela.

No hay percusión, aunque la guitarra de José María puede asumir formas más percusivas o su caja eventualmente oficiar de bombo. No se necesita más que eso para la forma desnudamente lírica y libremente polifónica que plantea Saluzzi en esta presentación, una exquisita e introspectiva recorrida por el repertorio criollo -tangos y milongas como Soledad , Milonga de mis amores , Recuerdo , zambas, chacareras- y, en menor medida, composiciones propias, entre estas últimas la maravillosa melodía de inspiración andina que divide el recital en dos mitades; la primera, más ligada al tango; la segunda, al folcore.

En esa melodía andina Saluzzi abandona la forma organística del bandoneón y hace surgir un espectro de sonidos casi naturales, que el músico amplia con silbidos no humanos; es el hormigueante paisaje de fondo sobre el que se desarrolla una melodía con todo el tiempo del mundo y desarmante sencillez.

Entre las dos partes hay un cambio de ambiente, no de estilo interpretativo. Saluzzi interpreta el tango sin un golpe. Su forma es única; es como si lo abriese al medio amorosamente y nos dijese: “Oigan todo lo que había aquí dentro”.